RELOJ

viernes, 24 de junio de 2011

BLOQUE I ACTIVIDAD I


¿Qué aprendí en mis visitas a la escuela secundaria?
aprendizajes obtenidos durante las visitas a las escuelas secundarias en el semestre anterior,
con el propósito de identificar el conocimiento que tienen de la escuela secundaria,
de sus actores y de las formas en que se organiza el trabajo; este reconocimiento será un
punto de partida de los aprendizajes que adquirirán o desarrollarán durante el curso. Se
sugiere destacar entre otros aspectos:
ACTIVIDAD I

ACTICIDAD II

Actividad II
 

AVTIVIDAD III

Actividad IIIEl propósito es que los estudiantes se percaten de lasa) sus reacciones ante las formas de trabajo de cadab) las relaciones que establecen, c) sus inquietudes, d) sus grupos de pares, y e)
 

su interés y motivación ante las actividades de enseñanza. En particular, atienden estos
aspectos conforme transcurren las horas en la escuela y en el aula, así como en el
trabajo con distintos profesores.

ACTIVIDAD IV

ACIVIDAD IV
 

ACTVIDAD V

ACTIVIDAD VEn esta jornada los estudiantes observan a
¿Qué observar durante la primera jornada?
un mismo grupo durante dos días completos.
Se pretende orientar la observación hacia el comportamiento de los adolescentes,
sus intereses, sus gustos y sus actitudes; en este sentido, los aspectos que se proponen
en cada actividad del bloque son referentes importantes para elaborar la guía de observación.
El contenido de las otras asignaturas que cursan en el semestre permite complementar
la guía.
Asimismo, se propone que los estudiantes platiquen con algunos alumnos del grupo
en el que realizan la observación para que manifiesten su opinión sobre cuestiones
como las siguientes: ¿qué esperas de la escuela secundaria? ¿Quiénes son tus amigos?
¿Por qué te reúnes con ellos? ¿Qué asignatura te gusta más? ¿Consideras que la asignatura
te gusta por sus contenidos o por la forma en que te la enseñan? ¿Con qué maestro
te identificas y por qué? ¿Qué actitudes de los maestros te desagradan? ¿Qué actividades
escolares realizas en tu casa? ¿Cuánto tiempo les dedicas?

 

ACTIVIDAD VI

ACTIVIDAD VIEn esta jornada los estudiantes observan a
¿Qué observar durante la primera jornada?
un mismo grupo durante dos días completos.
Se pretende orientar la observación hacia el comportamiento de los adolescentes,
sus intereses, sus gustos y sus actitudes; en este sentido, los aspectos que se proponen
en cada actividad del bloque son referentes importantes para elaborar la guía de observación.
El contenido de las otras asignaturas que cursan en el semestre permite complementar
la guía.

 

jueves, 2 de junio de 2011

BLOQUE II ACTIVIDAD 1

Las reflexiones de un maestro.
En el texto de Esteve, “la aventura de ser maestro”, los estudiantes conocerán las experiencias y temores de un profesor al iniciarse en el trabajo docente y reflexionaran acerca de cómo fue formando su identidad profesional y las dificultades que enfrento.
Con base en estas reflexiones elaboran un escrito donde señalan que significa ser maestro, incorporando algunos de los retos identificados a partir de las actividades del bloque anterior.



ACTIVIDAD I

BLOQUE II ACTIVIDAD 2

El ambiente de trabajo en el salón de clase.

En primer término los estudiantes revisan su informe de la primera jornada de observación y elaboran croquis que muestren las formas de organización del grupo observado en las distintas asignaturas, por ejemplo: por filas, en equipos, en grupo. Además, describen las acciones que realizaron los profesores y los alumnos.
Enseguida, discuten acerca de la organización del grupo en relación con:
 Las posibilidades de comunicación entre el profesor y sus alumnos.
 La atención a las características individuales de los alumnos.
Posteriormente, a partir de la lectura del texto de Watkins y Wagner, “la perspectiva global del aula”, analizan los factores y situaciones que repercuten en la organización de las actividades y en el ambiente de trabajo dentro del salón de clase, y los confrontan con lo observado en las aulas de la escuela secundaria. Para finalizar identifican aspectos que incorporaran en la guía y que pueden orientar la observación en la siguiente visita a la escuela secundaria.


actividad 2

BLOQUE II ACTIVIDAD 3

El uso del tiempo en la clase.

Esta actividad se realiza en dos momentos: antes y después de la jornada de observación. Para iniciar, los estudiantes revisan la actividad “Distribución y uso del tiempo en la escuela secundaria” que realizaron en el curso de Escuela y Contexto Social. Con base a esa información, y con los datos obtenidos este semestre en la primera visita a la escuela secundaria, precisan lo que interesa observar acerca de cómo se utiliza el tiempo en el salón de clase en las distintas asignaturas; es importante tomar en cuenta el tiempo que los profesores destinas para pasar lista, organizar al grupo para el trabajo, realizar actividades de enseñanza, revisar tareas, aplicar exámenes, atender las situaciones de conflicto, entre otros aspectos.
Al concluir la jornada, elaboraran un cuadro en el que especifican el tiempo destinado a cada actividad de las distintas asignaturas, y discuten en torno de los aspectos siguientes:
• Las actividades a las que dedica más tiempo.
• Las formas en que los alumnos utilizan el tiempo.
• El tiempo destinado a realizar actividades distintas a las de enseñanza y las repercusiones en la formación de los alumnos.
Para finalizar la actividad, los estudiantes escriben las conclusiones a que llegaron en un texto que tendrá por título “El uso del tiempo de manera afectiva”.



actividad 3

BLOQUE II ACTIVIDAD 4

¿Qué observar durante la segunda jornada?

En esta jornada los estudiantes observan durante dos días consecutivos a un grupo de un grado distinto al que visitaron en la primera jornada.
La observación se orienta a identificar las características del trabajo docente, las formas en que los profesores observados organizan las actividades de enseñanza, así como el papel que tienen los estudiantes en el desarrollo de dichas actividades.
A partir de las primeras actividades de este bloque y de la lectura previa de la siguiente actividad, los estudiantes elaboran la guía que orientara la observación durante la visita-


actividad 4

BLOQUE II ACTIVIDAD 5

La organización para el trabajo en las aulas.

Con esta actividad se espera que los estudiantes reflexiones acerca de los aspectos que caracterizan al trabajo de profesor de educación secundaria, revisados en las primeras actividades de este bloque. Con sus informes a la vista retoman estas actividades y analizan entre otros aspectos:
 Las formas de organización del grupo y las actitudes observadas en los estudiantes.
 El uso del tiempo y del espacio durante las distintas clases observadas.
 Las estrategias que utiliza cada maestro para mantener el orden.
 La comunicación entre el profesor y los alumnos y de estos entre sí.
 Las actitudes de los estudiantes ante las actividades de enseñanza.
 Las situaciones imprevistas que ocurrieron y las formas en que los maestros las atendieron.
Además, confrontan las situaciones observadas con la primera selección de registros de observación, que aparecen en el texto LA VIDA DE LOS ADOLESCENTES EN LA ESCUELA SECUNDARIA: UNA APROXIMACION DESDE LO COTIDIANO, de Gallegos y otros, y elaboraran un escrito acerca de la manera en que los profesores de educación secundaria toman en cuenta las actitudes que manifiestan los estudiantes al desarrollar actividades de enseñanza.



actividad 5

BLOQUE III ACTIVIDAD I

ACTIVIDAD I
LAS ACTIVIDADES DIARIAS DEN LA ESCUELA.A PARTIR DE LA IMFORMACION DEL DIARIO DE PRACTICAS ELABORADO COMO PRODUCTO DE LA PRIMERA Y LA SEGUNDA JORNADA DE OBSERVACION, LOS ESTUDIANTES SEÑALAN CUALES SON LAS ACTIVIDADES QUE DESARROLLAN LOS DIFERENTES ACTORES DE LA ESCUELA SECUNDARIA DURANTE UN DIA DE TRABAJO Y COMENTAN SOBRE LOS COMPROMISOS, TAREAS Y RESPONSABILIDADES QUE CADA ACTOR ASUME EN LA INSTITUCION.
PARA AMPLIAR ESTA IMFORMACION LEEN LA SEGUNDA SELECCIÓN DE REGISTRO DE OBSERVACION DEL LIBRO LA VIDA DE LOS ADOLESCENTES EN LA ESCUELA SECUNDARIA: UNA APROXIMACION DESDE LO COTIDIANO DE GALLEGOS Y OTROS, E IDENTIFICAN LAS ACCIONES QUE LLEVAN A CABO ALGUNOS ACTORES EN DISTINTOS MOMENTOS DE LA VIDA ESCOLAR.



ACTIVIDAD I

ACTIVIDAD 2

ACTIVIDAD II
EL SIGNIFICADO DEL ORDEN EN LA ESCUELA SECUNDARIA

Los textos de Sandoval,”algunos significados de la escuela para los estudiantes” y “las exigencias de los estudiantes”, apoyan la reflexión sobre las estrategias que ponen en marcha los alumnos para atender las exigencias de la escuela y sus repercusiones en las actividades que desarrollan; las relaciones que establecen entre ellos, sus acuerdos y las normas escolares así como las concepciones que están presentes en sus actividades en la escuela.
Desde otra perspectiva el texto de zubillaga, “los alumnos ante la disciplina escolar”, aporta elementos para conocer las opiniones de los alumnos de educación secundaria acerca de las normas que orientan su comportamiento en la escuela.
Con esto se discuten algunos puntos que se presentan a continuación, y que pueden aprovecharse para orientar las observaciones durante la jornada en la escuela secundaria.


ACTIVIDAD II

ACTIVIDAD 3

ACTIVIDAD III
¿QUE OBSERVAR EN LA TERCERA JORNADA?
En esta jornada los estudiantes observaran durante el primer día, las actividades que se desarrollan en un grado distinto de los que visitaron en las jornadas anteriores y, el día siguiente, observaran las actividades de la escuela: que acontecen en los patios, los pasillos, las canchas, la sala de maestros, etcétera.
Los aspectos que se interesa observar son los relativos a las formas de participación de los diferentes actores en las actividades de la escuela- además de las actividades de enseñanza-, la distribución y uso del tiempo y de los aspectos escolares , asi como las estrategias puestas en marcha para lograr y mantener un clima de trabajo en la escuela.
Con viene que se planteen cuestiones acerca de los aspectos que se han precisado en cada actividad de este bloque y en las demás asignaturas del semestre.


Actividad III

ACTIVIDAD 4

ACTIVIDAD IV
¿QUE CARACTERIZA UN AMBIENTE DE ORDEN Y TRABAJO EN LA ESCUELA?

En esta actividad los estudiantes analizan los factores que determinan el clima de trabajo en la escuela- la organización de las actividades, los propósitos de la escuela, la distribución y el uso del tiempo, la participación de los actores, el manejo de los conflictos y el papel de las normas, entre otros- y su relación con las actitudes de los alumnos.
La información que obtuvieron en la escuela secundaria la comentan a partir de preguntas como las que se presentan a continuación y mas con el escrito que se elaboro del tema “el ambiente de la escuela como un factor que influye en la afectividad escolar”



ACTIVIDAD IV

ACTIVIDAD 5

ACTIVIDAD V
EL AULA: ¿UN ESPACIO CERRADO?

Esta actividad propone reflexionar sobre las formas en que el contexto sobre las formas en que el contexto y la dinámica de la escuela se manifiestan en el salón de clases y como lo sucedido dentro del aula trasciende hacia la escuela y la comunidad. Para ello toman en cuenta las observaciones realizadas en la escuela secundaria y el texto de descombe, “el aula cerrada”


actividad 5

ACTIVIDAD 6

ACTIVIDAD VI
¿QUE APRENDI CON LAS ACTIVIDADES DEL CURSO?

Se espera que los estudiantes sistematicen y valoren los aprendizajes que adquirieron durante las actividades realizadas en la escuela normal y en las jornadas de observación como cierre de curso. Tomando en cuenta la actividad “¿Qué aprendí en mis visitas a la escuela?”, incluida en el primer bloque, establecen semejanzas y diferencias entre los aprendizajes iníciales y los que obtuvieron después de realizar las actividades del curso, señalando además los desafíos que les plantean para su formación como futuros docentes.


actividad 6

GUIA DE OBSERVACIONES

GUIA DE OBSERVACION